Especialización
TESIS, ANÁLISIS DE DATOS Y ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Aprende a elaborar tu tesis y artículo científico paso a paso
Inicio 30 de abril
Organiza




Esta especialización incluye
3 cursos (2 meses de duración cada curso)
3 proyectos (1 proyecto por curso)
Asesoría del profesor en clase
Aula virtual con acceso a la grabación de las clases y archivos de estudio.
Archivos complementarios de estudio.
Doble certificación, por la Universidad San Martin de Porres y Andes – Centro de Negocios Tecnológicos.
Acerca de la especialización
Aprenderás paso a paso cómo desarrollar tu tesis desde cero, desde la formulación del problema, los objetivos, la justificación y el marco teórico, hasta el diseño metodológico, el análisis de resultados y la redacción de conclusiones. Dominarás con un enfoque práctico los análisis estadísticos descriptivos e inferenciales necesarios para realizar una tesis descriptiva, correlacional o explicativa, utilizando programas como SPSS, Excel y Minitab. Además, conocerás todo el proceso de elaboración y publicación de artículos científicos: desde la definición del tipo de artículo, su estructura, redacción y anexos, hasta su publicación en una revista académica.
No se requieren conocimientos previos.
Organiza la Universidad de San Martín de Porres y Andes – Centro de Negocios Tecnológicos.
Organiza Universidad de San Martín de Porres y Andes – Centro de Negocios Tecnológicos.
Cursos de la especialización
Los cursos se podrán llevar de manera flexible, en cualquier orden. Los cursos son independientes con objetivos de aprendizaje que se complementan.
- Desarrollo de Tesis
(2 meses, 56 horas académicas)
Lunes y Miércoles 8:00 pm a 9:30 pm
- Análisis de Datos para una Tesis
(2 meses, 56 horas académicas)
Lunes y Miércoles 8:00 pm a 9:30 pm
- Elaboración y Publicación de Artículos Científicos
(2 meses, 56 horas académicas)
Sábados 10:00 am a 12:00 pm
Dirigido a
- Estudiantes de pregrado
- Estudiantes de posgrado
Plan de estudio
Curso: Desarrollo de Tesis
Este curso te permite formular el problema, preguntas, objetivos y justificar la investigación, definir las teorías que sustentan la investigación y desarrollar su estado actual, realizar el diseño metodológico, realizar el análisis de los resultados y conclusiones de la investigación.
Módulo 1: Fundamentos y fuentes de información
- Etapas del proceso de investigación
- Métodos de investigación
- Tipos de investigación
- Tesis de pregrado
- Tesis de posgrado
- Artículos, ponencias y póster
- ¿Qué tipo de información necesitamos para nuestra tesis?
- Bases de datos: artículos científicos, libros electrónicos y tesis
- Criterios para clasificar la literatura
- Fuentes de información para la tesis
- Búsqueda de artículos relacionados con mi investigación
- Análisis de artículos seleccionados
Módulo 2: Problema, objetivos y justificación
- Definición del problema de investigación.
- Estructura del planteamiento del problema
- Pautas para escribir un buen planteamiento
- Definición de las preguntas de investigación
- Características de la pregunta de investigación
- Pautas para formular preguntas de investigación
- El objetivo general de investigación
- Los objetivos específicos de investigación
- Pautas para la formulación de objetivos
- Importancia y relación con el problema, pregunta y objetivos
- Justificación teórica, metodológica y práctica
- Pautas para escribir la justificación de la investigación
Módulo 3: Marco teórico e hipótesis
- ¿Qué es el marco teórico?
- Propósito y estructura del marco teórico
- Relación del marco teórico con el problema y variables de estudio
- Pautas para escribir el marco teórico.
- Diferencias entre el estado del arte y el marco teórico
- ¿Qué es el estado del arte?
- Propósito y estructura del estado del arte
- Relación del estado del arte con el problema y variables de estudio
- Pautas para escribir el estado del arte.
- Definición de la hipótesis de la investigación
- Estructura del planteamiento de la hipótesis
- Pautas para escribir una buena hipótesis
Módulo 4: Diseño metodológico, análisis y presentación
- Diseño de investigación cualitativo
- Elección de la muestra
- Instrumento para recolección de datos y trabajo de campo
- Diseño de investigación cuantitativo
- Elección de la muestra
- Instrumentos para recolección de datos y trabajo de campo
- Análisis e interpretación de datos cualitativos
- Análisis e interpretación de datos cuantitativos
- ¿Cómo usar e SPSS Statistics?
- Conclusiones
- Una buena introducción, resumen y palabras clave
- Citar apropiadamente y la bibliografía
Curso: Análisis de Datos para una Tesis
Aprenderás con un enfoque práctico los análisis estadísticos descriptivos e inferenciales necesarios para realizar con éxito una tesis descriptiva, correlacional o explicativa. Usaremos programas como el SPSS, Excel y Minitab
Módulo 1: Modelo de investigación y análisis descriptivo
- Revisión de la teoría metodológica
- Analizar los tipos de investigación
- Revisar instrumentos y operacionalizar las variables de medición
- Conociendo los programas estadísticos SPSS, Excel y Minitab
- Tipos de variables
- Ingreso de datos
- Conceptos básicos de estadística descriptiva
- Tipos de muestreo
- Principios de escala de medición
- Lineamientos para elaborar instrumentos
- Estadísticos de tendencia central, de dispersión, de posición y de forma
- Elaboración de Tablas de frecuencias simples y cruzadas
- Elaboración de diagramas de barras y sectores circulares
- Diagramas de cajas, diagrama de Pareto
- Diagramas de barras error
- Medida de estabilidad (confiabilidad por test-retest)
- Método de formas alternativas o paralelas
- Método de mitades partidas (split-halves)
- Medidas de consistencia interna (Alfa de Cronbach, KR20)
- Concordancia especialista-examinador
- Método Binomial para la validación de instrumentos
- Coeficiente V de Aiken para la validación de instrumentos
Módulo 2: Estadística inferencial
- Intervalos de confianza
- Pruebas de hipótesis, planteamiento de hipótesis nula y alterna
- Pruebas de normalidad (Kolmogorov-Smirnov, Shapiro-Wilk)
- Prueba T para una media
- Intervalo de confianza para una media
- Prueba Z para una proporción
- Intervalo de confianza para una proporción
- Intervalo de confianza y prueba Z para la diferencia de dos proporciones
- Prueba T para dos muestras independientes
- Prueba T para dos muestras dependientes o emparejadas
- Prueba de hipótesis para la razón de dos varianzas
- Determinación del tamaño de una muestra
- Prueba Chi Cuadrado
- Prueba de rangos con signo de Wilcoxon para una muestra
- Prueba U de Mann-Whitney para dos muestras independientes
- Prueba de rangos con signo de Wilcoxon para dos muestras relacionadas
- Prueba Chi Cuadrado
- Prueba de rangos con signo de Wilcoxon para una muestra
- Prueba U de Mann-Whitney para dos muestras independientes
- Prueba de rangos con signo de Wilcoxon para dos muestras relacionadas
Módulo 3: Correlación y regresión
- Correlación lineal de Pearson
- Correlación no paramétrica de Spearman
- Modelo de regresión lineal simple
- Estimación del modelo y validación
- Modelo de regresión lineal múltiple
- Coeficiente de determinación múltiple
- Suposiciones del modelo
- Pruebas de significancia f y t
- Modelo de regresión lineal múltiple con variables independientes cualitativas
- Ecuación de regresión logística
- Estimación de la ecuación de Regresión logística binomial
- Validación del modelo y bondad de ajuste
- Odds ratios
- Regresión logística multinomial
- Modelo de regresión Cuadrático
- Modelo de regresión Potencia
- Modelo de regresión Exponencial
- Gráficos de secuencia e introducción a las series temporales
Módulo 4: Análisis multivariado
- Objetivos del análisis multivariante
- Datos multivariantes
- Vector de medias
- Matriz de varianzas y covarianzas
- Objetivos del análisis componentes principales
- Modelo de Componentes principales
- Gráfico de Sedimentación
- Interpretación de los componentes principales
- Modelo del análisis factorial
- Determinación del número de factores
- Rotación de los factores
- Estimación de los factores
- Diagnóstico del Modelo
- Análisis Factorial Confirmatorio
- Elección de variables
- Métodos de conglomeración jerárquicos y no jerárquicos
- Clúster de k medias
- Interpretación de resultados
Curso: Elaboración y Publicación de Artículos Científicos
Aprenderás el proceso de elaboración y publicación de artículos científicos. A lo largo de las sesiones aprenderás a identificar el tipo de articulo a escribir, definir la estructura del artículo, cómo escribir un artículo y sus anexos, y el proceso de publicación en una revista científica
- ¿Por qué publicar un artículo científico? Tipos de artículos científicos
- Impacto de una revista científica. Revistas peruanas y latinoamericanas en Scielo, WoS y/o Scopus
- ¿Cómo crear nuestro ORCID?
- Asesoría en la redacción del título y las palabras claves
Actividad: Propuesta de título y palabras clase del artículo científico
- El método y el artículo científico.
- La redacción científica y sus estilos (Estilo APA, estilo Vancouver, otros).
- Asesoría en la redacción de la introducción con referencias bibliográficas.
Actividad: Redactar la introducción del artículo científico con referencias bibliográficas actualizadas
- Acceso a bases de datos y a las redes especializadas en investigación.
- Presentación de tablas y figuras. Armado de las referencias bibliográficas.
- Asesoría en la elaboración de tablas y figuras.
Actividad: Definir estilo y armar las tablas y figuras del artículo científico
- Formas de citación de textos.
- Continuación del armado de las referencias bibliográficas.
- Asesoría en la redacción del método.
Actividad: Redactar el método del artículo científico
- Faltas éticas en la publicación.
- Continuación del armado de las referencias bibliográficas.
- Asesoría en la redacción de los resultados.
Actividad: Redactar los resultados del artículo científico
- Continuación del armado de las referencias bibliográficas.
- El antiplagio y la revisión por pares.
- Asesoría en la redacción de la discusión.
Actividad: Redactar la discusión del artículo científico
- Continuación del armado de las referencias bibliográficas.
- Aceptación, mejoras o rechazo del artículo científico.
- Asesoría en la redacción de las conclusiones y resumen.
Actividad: Redactar las conclusiones y resumen del artículo científico
- ¿Por qué actualizar nuestro CTiVitae y Renacyt?
- ¿Cómo actualizar nuestras publicaciones científicas?
- Exposición de borradores de artículo científico.
Profesor

Alvaro Aures
Doctor, asesor de tesis en pregrado y postgrado

Javier B. Verástegui
PhD y Ex Director de Ciencia y Tecnología CONCYTEC

Pedro Yvan Saenz Rivera
Especialista en estadística

Ronald Hernández Vásquez
Editor de revistas científicas
Investigador RENACYT Nivel I
Metodología
Aprenderás con un enfoque práctico. Debes revisar los archivos de estudio y participar en las clases donde podrás realizar tus consultas al profesor. En cada módulo de estudio, rendirás un examen online y desarrollarás una actividad de tu proyecto del curso. Al finalizar cada curso, podrás exponer tu proyecto para recibir las recomendaciones finales del profesor.
Certificación
Se entregarán dos certificados por la especialización:
- Certificado por haber participado, otorgado por Andes – Centro de Negocios Tecnológicos.
- Certificado por haber aprobado, otorgado por la Universidad San Martín de Porres.
Garantía y Satisfacción
Podrás acceder a una próxima edición del curso para que puedas reforzar y actualizar tus conocimientos o por si no pudiste asistir con regularidad a tus clases.

